
Trump impone aranceles del 25% a México y Canadá por drogas y migración
Donald Trump impondrá aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses a partir del 4 de marzo para frenar el tráfico de drogas y la migración irregular, generando incertidumbre en los mercados.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el imponente aumento del 25% en los aranceles a productos mexicanos y canadienses, decisión que entrará en vigor el próximo 4 de marzo. Esta medida contradice las expectativas generadas por el secretario de Comercio, Howard Lutnick, quien había insinuado la posibilidad de un nuevo aplazamiento si ambos países vecinos demostraban avances en seguridad fronteriza.
A través de su plataforma Truth Social, Trump aseguró que “no podemos permitir que este flagelo continúe dañando a Estados Unidos” y enfatizó que los aranceles seguirán adelante “hasta que se detenga o se limite gravemente” el problema del tráfico de drogas y la migración irregular. Esta justificación ha generado incertidumbre en los mercados financieros y en los gobiernos de México y Canadá.
Confusión en torno a las fechas
En una jornada marcada por la confusión, Trump generó expectativas contradictorias al afirmar que los aranceles entrarían en vigor el 2 de abril. En una reunión de gabinete, mencionó que había considerado imponerlos el 1 de abril, pero optó por el 2 debido a una superstición personal. Sin embargo, horas después, su administración ratificó la fecha del 4 de marzo como definitiva. Durante la misma reunión, el mandatario también impuso un arancel del 25% a los productos europeos, especialmente a los automóviles, argumentando que la Unión Europea impone restricciones comerciales perjudiciales para Estados Unidos, una afirmación que Bruselas rechazó categóricamente.
Reacciones y movimientos en los mercados
El anuncio de Trump provocó reacciones inmediatas en los mercados financieros. Reuters informó que el valor del peso mexicano y del dólar canadiense fluctuó ante la incertidumbre. Funcionarios de ambos países evitan hacer comentarios definitivos hasta contar con una confirmación oficial mediante órdenes ejecutivas firmadas.
El ministro de Innovación de Canadá, François-Philippe Champagne, afirmó que su país sigue buscando extender la suspensión de los aranceles y aseguró que habrá una respuesta específica, estratégica, pero firme. Por parte de México, la Secretaría de Economía confirmó que el secretario Marcelo Ebrard se reunirá con el recién nombrado representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, y con Lutnick para discutir el tema.
Diálogo directo y búsqueda de soluciones
Ante el inminente golpe comercial, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró su intención de dialogar directamente con Donald Trump antes del 4 de marzo para encontrar una solución. “Esperamos que podamos hablar con el presidente Trump, que podamos llegar a un acuerdo y que el 4 de marzo podamos anunciar otra cosa”, dijo en su conferencia matutina. Sheinbaum continúa buscando negociar con la administración estadounidense y argumenta que el problema del tráfico de fentanilo no puede ser atribuido exclusivamente a México. La mandataria insiste en un enfoque integral que involucre la responsabilidad de Estados Unidos en la demanda y distribución de estas sustancias dentro de su territorio.
Consecuencias económicas y perspectivas
Analistas advierten sobre las potenciales consecuencias económicas importantes para los tres países del T-MEC. Empresas como Walmart han expresado preocupación por la incertidumbre comercial, mientras que el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan ha caído en un 10% debido a temores sobre el impacto inflacionario de estas medidas. Para México, el golpe sería considerable, dado que el 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. El Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estimó que los aranceles podrían reducir los ingresos promedio de los estadounidenses entre 1,170 y 1,245 dólares al año debido al encarecimiento de productos importados.
Compartir noticia