
Trump y su amenaza de aranceles: un impuesto para consumidores y negocios, cuestionan economistas
Trump propone eliminar el déficit federal y bajar precios mediante aranceles, pero su efectividad es cuestionada por economistas.

El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, ha planteado la intención de eliminar el déficit federal y reducir el costo de productos a través de la imposición de aranceles. Sin embargo, sus acciones durante su primer mandato (2017-2021), especialmente en relación al precio de las lavadoras, generan escepticismo sobre la efectividad de estas medidas en la consecución de sus objetivos. En este sentido, Trump ha amenazado con aplicar aranceles del 25% a México y Canadá, sus socios en América del Norte, hasta que se detenga el flujo de drogas e inmigrantes ilegales. Asimismo, ha manifestado su intención de imponer un arancel del 100% a los países del BRIC (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos) si toman medidas para socavar el dominio del dólar en el sistema financiero mundial.
La Estrategia de Aranceles en el Primer Mandato
La estrategia de Trump para reducir el déficit presupuestario a través de aranceles ha sido objeto de críticas desde el ámbito económico. A pesar de que el líder republicano sostiene que estas tarifas a bienes importados impulsarán el sector industrial estadounidense y reducirán los precios para los consumidores, su aplicación ha demostrado tener efectos diferentes a los esperados. Por ejemplo, la imposición de una tasa del 20 por ciento a las lavadoras importadas de China en febrero de 2018 llevó a un aumento del 12% en sus precios, que repercutió en un 60% en los consumidores, mientras que el resto se distribuyó entre los vendedores y los fabricantes.
El impacto de estas tarifas se ha prolongado más de cuatro años, con precios que han continuado en aumento hasta mediados de 2022, sin haber regresado a los niveles de 2018. Según economistas del banco ING, los aranceles impuestos por Trump no solo afectaron a los consumidores, sino que también representaron un gasto adicional para las compañías importadoras, quienes redujeron sus márgenes de beneficio para absorber parte de los costos.
Implicaciones Económicas de los Aranceles
Desde un punto de vista económico, los aranceles se presentan como un impuesto a los consumidores, tal como lo expresó el director del Instituto de Investigación Económica Regional de la Universidad Florida Gulf Coast, Amir Neto. Estas tarifas generan costos adicionales para las empresas, las cuales finalmente trasladan a los consumidores, repercutiendo en el encarecimiento de productos. Además, los aranceles y sanciones económicas fomentan una mayor independencia de socios comerciales, impulsando a empresas a desarrollar sus propias capacidades, como lo ha hecho el gigante tecnológico chino Huawei ante las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Consecuencias para Canadá y Otras Naciones
Por su parte, el jefe de Gobierno de la provincia de Columbia Británica en Canadá, David Elby, ha expresado su intención de buscar mercados alternativos para exportar productos como carbón, madera, plásticos y maquinaria, con el fin de mitigar los efectos de las posibles sanciones estadounidenses. Esta medida resalta la necesidad de diversificar mercados en un contexto de incertidumbre comercial.
Impacto en las Finanzas de Estados Unidos
A pesar de las críticas, las tarifas impuestas por Trump han generado un aumento significativo en los ingresos del gobierno estadounidense, alcanzando la cifra de 586,900 millones de dólares entre 2018 y 2024. Sin embargo, los economistas advierten que este ingreso ha sido costeado por los consumidores y las compañías importadoras, quienes han absorbido el impacto de los aranceles en sus márgenes de beneficio y en los precios de los productos.
Compartir noticia