
TEPJF defiende derechos político-electorales de comunidades indígenas en la ONU, destaca papel de mujeres
La magistrada presidenta del TEPJF defendió ante la ONU los derechos político-electorales de los pueblos indígenas y destacó la importancia de la representación política de las mujeres indígenas.

Mónica Aralí Soto Fregoso, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ha presentado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una defensa contundente de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas de México. Durante el 24º periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), la magistrada subrayó el compromiso del Tribunal en la protección de la dignidad y el respeto hacia todas las personas, pueblos y comunidades indígenas, con un énfasis particular en las mujeres.
Desafíos en la Participación Política de las Mujeres Indígenas
En su intervención en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Soto Fregoso destacó los retos significativos que enfrenta la participación y representación política de las mujeres indígenas mexicanas. Uno de los mayores desafíos radica en la reparación del daño en casos de violaciones a sus derechos fundamentales, incluidos los político-electorales. En este sentido, enfatizó la importancia de abordar estas situaciones desde una perspectiva intercultural e interseccional, reafirmando el compromiso del TEPJF por la justicia en este ámbito
Compromiso con la Justicia Intercultural
Soto Fregoso también informó sobre la creación de una defensoría en el ámbito judicial, destinada a asesorar, defender y representar de manera gratuita a mujeres víctimas de violencia política. De los 133 casos atendidos por esta defensoría, aproximadamente una tercera parte corresponde a mujeres de comunidades indígenas. Esta iniciativa refleja la voluntad del TEPJF por brindar apoyo específico a este sector vulnerable de la población.
Perspectiva Intercultural e Interseccional en la Jurisprudencia
La magistrada presidenta del TEPJF subrayó la importancia de interpretar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas desde una perspectiva intercultural e interseccional, al tiempo que reafirmó el compromiso del Tribunal de juzgar con respeto a todas las personas, pueblos y comunidades indígenas en el territorio mexicano. Esta postura busca garantizar el reconocimiento de la diversidad cultural y la igualdad de derechos para todos los segmentos de la población.
Reconocimiento Internacional y Compromiso Nacional
La intervención de Mónica Aralí Soto Fregoso en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas representa un paso significativo en el reconocimiento a nivel internacional de los derechos político-electorales de los pueblos y comunidades indígenas de México. Asimismo, pone de relieve el compromiso del TEPJF por promover la equidad y la justicia en el ámbito electoral, con un enfoque especial en la protección de los derechos de las mujeres indígenas.
Compartir noticia