
El tatuaje maya: simbolismo, historia y resignificación moderna
El tatuaje en culturas mesoamericanas tenía diversas funciones: marcar la edad adulta, logros militares, estatus social, linaje y relación con lo sobrenatural. Actualmente, se observa una resignificación estética del tatuaje.

En las culturas mesoamericanas, el tatuaje desempeñó diversas funciones a lo largo de la historia. Fue un elemento para marcar la entrada a la edad adulta, un logro militar, la ascensión a un cargo político, social o religioso, el estatus social, el linaje, la relación con los antepasados y con entidades sobrenaturales o dioses. Este arte corporal se apreciaba profundamente como parte integral de las creencias y prácticas sociales.
Una Tradición Milenaria
En la civilización maya, el tatuaje y la escarificación del cuerpo humano tuvieron relevancia en la vida política, militar y social, desde el Preclásico (2200 a.C.-200 d.C.) hasta el Posclásico Tardío (1250-1521 d.C.). Su uso estaba estructurado culturalmente, como códigos que regulaban el ámbito de la comunicación al señalar un rol social, la pertenencia a grupos o linajes. Esta profunda conexión con la identidad y las estructuras sociales es evidente en las expresiones artísticas mayas.
El Cuerpo como Lienzo Simbólico
El arqueólogo Benjamín Guarneros Brito, en su conferencia "El cuerpo humano como lienzo simbólico. Las tradiciones culturales del tatuaje y escarificación durante el Clásico Tardío", presentó los resultados de una investigación centrada en la presencia del tatuaje y escarificaciones en las expresiones artísticas de las culturas que se asentaron a lo largo del río Usumacinta, en sitios como Toniná y Palenque (Chiapas), Comalcalco (Tabasco), la isla de Jaina y Calakmul (Campeche). A través de la arqueología experimental, Guarneros Brito observó que la espina de pez raya y la espina dorsal de pescado arrojaron los mejores resultados para la inyección del pigmento. Además, advirtió que la caracola de mar cortada por la mitad resultaba funcional para el tatuaje y la escarificación, y probablemente era uno de los utensilios que manipulaba el gremio de artistas-escribas.
Tipos de Escarificaciones y Tatuajes
Guarneros Brito propone una clasificación de tipos de escarificaciones y tatuajes, los cuales identifica con una nomenclatura para abordar las temáticas: geométrica, simbólica o escrituraria, y la relación de su uso en determinado contexto. Una de sus hipótesis plantea que existía un grupo social de pintores-escribas mayas que cumplía las funciones oficiales de pintura mural y escritura de códices y vasijas cerámicas. Este grupo, al ser el más apto y capacitado, pudo haber sido el que desarrolló la tradición cultural-ritual del tatuaje. Este grupo era llamado ajtzib’ o ix ajk’uhu’n, únicas personas que manufacturaban, manipulaban los utensilios y materiales para realizar pintura, escritura y, quizá, tatuaje y escarificación, considerando que eran actividades reguladas por la clase gobernante.
El Tatuaje Desde la Perspectiva Española
Con el contacto español, dos crónicas describen el tatuaje maya. Diego de Landa, en su "Relación de las cosas de Yucatán", describe: “labranse los cuerpos y cuanto más tanto valientes y bravos se tenían, porque labrarse era gran tormento”. La otra crónica es "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España", donde Bernal Díaz del Castillo narra que Gonzalo Guerrero le comenta a Gerónimo de Aguilar: “Hermano Aguilar, yo soy casado y tengo tres hijos. Tiénenme como cacique y capitán cuando hay guerras, la cara tengo labrada y horadadas las orejas, ¿qué dirán de mí esos españoles si me ven ir de este modo? Idos con Dios, que ya ves que estos mis hijos son bonitos y dadme por vida vuestra de esas cuentas verdes que traéis y diré que mis hermanos me las envían de mi tierra”.
La Evolución del Tatuaje en la Época Contemporánea
Durante la evangelización cristiana, entre las principales costumbres en desaparecer fueron los fenómenos culturales corporales permanentes, como el tatuaje, la escarificación, la deformación cefálica, incrustación y modificación dentaria, entre otras. Los españoles relacionaban estas prácticas con cultos paganos. El especialista, quien además es tatuador, reconoció que los estudios del tatuaje en la arqueología mesoamericana están en etapa incipiente. En la actualidad, ha surgido una resignificación del tatuaje. "Hasta el siglo XX, era una práctica transclasista, es decir, usada solo por clases marginadas o por personas en reclusión; sin embargo, hoy lo usan personas de todas las clases sociales y niveles académicos, cada sector le imprime un uso diferenciado, algunas veces carece de valores simbólicos y se limita a lo estético".
Compartir noticia