Sobreoferta de agave golpea precios y sector agroindustrial

El sector tequilero enfrenta sobreoferta de agave, causando baja en precios. Trabajan en soluciones financieras y pignoración del tequila con empresas para mitigar el impacto.

Las plantaciones de agave viven tiempos complejos tras haber experimentado un auge en la producción de tequila y exportaciones en años recientes. Ana Cristina Villalpando, directora de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, advierte que actualmente el sector enfrenta el reto de una sobreoferta de agave, lo cual ha impactado negativamente en los precios.

La realidad actual del precio del agave

Villalpando destaca que la baja en el precio del agave se debe a la ley de oferta y demanda del mercado, ya que en los últimos años ha habido un aumento excesivo de las plantaciones de agave. La oferta ha superado la demanda, lo que ha generado una distorsión en los precios que afecta a todos los actores de la agroindustria. En este sentido, el precio del agave ha disminuido notablemente, pasando de cotizarse a 30 pesos por kilo el año pasado a precios significativamente más bajos en la actualidad.

Los agricultores, quienes han estado históricamente integrados en la cadena productiva, comprenden que esta caída en los precios es un efecto natural del mercado. Sin embargo, la situación es diferente para aquellos inversionistas que ingresaron al sector sin experiencia previa en la agroindustria. Según la directora, esta caída en los precios del agave es especialmente notoria debido a la importancia cultural y económica del tequila para México, considerándose como la bebida nacional por excelencia.

Manejo de la sobreoferta de agave

Ante esta problemática, los industriales del tequila, en colaboración con los productores de agave y los gobiernos estatal y federal, se encuentran trabajando en diversas iniciativas para mitigar los efectos de la sobreoferta. Una de estas acciones implica la búsqueda de apoyos por parte del Gobierno federal y financiamiento a través de instituciones como FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). Villalpando explica que se está buscando un esquema financiero con un enfoque en el desarrollo del sector primario, en lugar de un enfoque únicamente social.

Otra medida que se está considerando es la pignoración del tequila con empresas como Almer, lo que permitiría a las destilerías continuar operando y almacenar producto terminado para su posterior venta cuando la demanda del mercado lo justifique. Esta estrategia busca ofrecer a las empresas del sector mayor flexibilidad para adaptarse a la dinámica del mercado y asegurar la sostenibilidad de la industria en el mediano y largo plazo.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI