Panamá rechaza afirmaciones de Trump sobre recuperación del Canal

El presidente de Panamá rechazó las afirmaciones de Donald Trump sobre el supuesto control chino del Canal y la recuperación estadounidense del mismo.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descalificó las afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el supuesto "proceso de recuperación" del Canal de Panamá por parte de su gobierno. Según Mulino, estas declaraciones son mentiras que atentan contra la verdad y la dignidad de la nación panameña. Mulino expresó su firme rechazo a través de un mensaje en la red social X, enfatizando que el Canal de Panamá no está en proceso de recuperación y que tal afirmación no fue discutida en conversaciones previas con el gobierno estadounidense.

Panamá niega que EUA esté recuperando el Canal

Las tensiones entre Panamá y Estados Unidos han aumentado después de que Donald Trump hiciera referencia a un supuesto control chino del Canal de Panamá y cuestionara los peajes que cobra el canal a los buques, acusando violaciones al acuerdo original. En respuesta, las autoridades panameñas han desmentido enérgicamente estas acusaciones, reiterando que el Canal de Panamá es de Panamá y recalcando la transferencia del canal a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, después de una larga lucha generacional.

En medio de estas tensiones, la visita del secretario estadounidense, Marco Rubio, a Panamá despertó esperanzas de una posible desescalada. Sin embargo, la situación se agravó nuevamente con el anuncio de Estados Unidos sobre un supuesto compromiso de Panamá de permitir el tránsito de barcos estadounidenses sin cobrar peaje, lo cual fue desmentido por las autoridades panameñas. El presidente Mulino explicó que la ley prohíbe cualquier modificación en los peajes cobrados en el Canal de Panamá, los cuales son establecidos por la Junta Directiva del Canal con la aprobación del Consejo de Gabinete, de acuerdo con los tratados internacionales firmados en 1977.

Estados Unidos y Panamá han mantenido un relación comercial y diplomática desde la construcción del canal, pero en los últimos años han surgido diferencias que han encontrado en el canal de Panamá un punto de tensión. Las tarifas del canal están calculadas de acuerdo con la tonelada movilizada, el tamaño de la embarcación y otros servicios marítimos, y aunque los buques de guerra de cualquier nacionalidad tienen una tarifa especial, los buques de guerra estadounidenses gozan de la ventaja de tener un paso expedito.

La posición de Panamá es clara, el canal de Panamá debe ser utilizado de manera equitativa por todos los buques, independientemente de su bandera, de acuerdo a los tratados internacionales firmados en 1977. Cualquier intento por parte de Estados Unidos de influir en los peajes o en el tráfico de buques en el canal de Panamá es categóricamente rechazado por las autoridades panameñas, quienes reafirmaron que el canal es de su propiedad y que se rige por leyes y tratados internacionales. En este sentido, el presidente Mulino ha argumentado que la ley prohíbe cualquier modificación en los peajes del Canal de Panamá, los cuales son establecidos por la Junta Directiva del Canal con la aprobación del Consejo de Gabinete, de acuerdo con los tratados internacionales firmados en 1977.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI