Juez autoriza deportación del activista palestino Mahmoud Khalil por protestas en Universidad de Columbia

Un juez autorizó deportar al activista palestino Mahmoud Khalil por sus creencias, generando protestas y críticas en Estados Unidos y organizaciones humanitarias.

Un juez estadounidense ha autorizado la deportación del activista palestino Mahmoud Khalil, quien lideró las protestas propalestinas en la Universidad de Columbia. Esta decisión ha generado fuertes críticas por parte de diversas organizaciones humanitarias. El juez de inmigración, Jamee Comans, determinó que el Gobierno del expresidente Donald Trump presentó 'pruebas claras y convincentes' para deportar a Khalil, argumentando que sus creencias comprometen la política exterior estadounidense.

La respuesta legal y el proceso de deportación de Mahmoud Khalil

Los abogados de Khalil tienen hasta el 23 de abril para apelar el fallo. Sin embargo, un juez federal de Nueva Jersey ha suspendido temporalmente el proceso de deportación, según informes de la cadena CNN. La Administración se basa en la ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952, que permite al secretario de Estado, Marco Rubio, deportar a personas que amenazan los intereses nacionales, incluso si poseen una 'green card', como es el caso de Khalil.

El contexto de las protestas propalestinos y la detención de Mahmoud Khalil

Mahmoud Khalil, nacido en Siria y de padres palestinos, fue el portavoz de los estudiantes propalestinos acampados en la Universidad de Columbia durante 2024, en el marco de las protestas contra la guerra en la Franja de Gaza. Su arresto, el 8 de marzo, y posterior traslado a un centro de detención en Luisiana, ha generado un fuerte rechazo en Estados Unidos, especialmente en Nueva York.

El Departamento de Seguridad Nacional acusó a Khalil de 'dirigir actividades alineadas' con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). Sin embargo, la Unión Americana de Libertades Civiles expresó en un comunicado que su arresto busca 'intimidar' a los manifestantes propalestinos. Asimismo, señalaron que el Gobierno intenta deportar a personas con lazos profundos con Estados Unidos y revocar sus 'green cards' por defender opiniones contrarias a las suyas.

Las repercusiones en la Universidad de Columbia

En respuesta a la 'continua inacción' de las instituciones educativas ante el 'antisemitismo', el Gobierno de Estados Unidos ha congelado un total de 400 millones de dólares en subvenciones federales a la Universidad de Columbia. Esta medida es parte de un contexto más amplio, ya que la universidad, junto con otras instituciones, fue escenario de protestas masivas a favor de Palestina tras la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, que ha dejado más de 50,900 palestinos muertos desde el 7 de octubre de 2023.

Los informes sobre la guerra en Gaza

El 14 de noviembre de 2024, el Comité Especial de la ONU para investigar las prácticas israelíes publicó un informe en el que concluyó que la guerra de Israel en Gaza presenta características de genocidio, con víctimas civiles masivas y condiciones que amenazan la vida impuestas intencionalmente a los palestinos. Posteriormente, en marzo de este año, una comisión de investigación de Naciones Unidas afirmó que Israel cometió actos genocidas en la Franja de Gaza a través de la destrucción sistemática de instalaciones sanitarias para atención sexual y reproductiva durante su ofensiva contra el enclave.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI