Polémica a la iniciativa del Senado mexicano que busca transformar regulación de telecomunicaciones y radiodifusión

El Senado mexicano aprobó una controvertida ley que modifica las telecomunicaciones y radiodifusión, generando preocupaciones sobre la libertad de expresión y el control gubernamental.

El Senado de México ha dado luz verde en comisiones a una polémica iniciativa de ley que busca cambiar completamente el marco legal en las telecomunicaciones y radiodifusión. A pesar de ser presentada como una modernización del sistema regulatorio para afrontar los desafíos del entorno digital, la iniciativa ha generado críticas en los sectores de oposición, organismos internacionales y defensores de derechos digitales, quienes la consideran una amenaza a la libertad de expresión y la pluralidad informativa en el país.

Controversia por el bloqueo de plataformas digitales

Uno de los puntos más controvertidos de esta propuesta es la posibilidad de que el Estado bloquee el acceso a aplicaciones y plataformas digitales bajo ciertos criterios, facultad que recaería en la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, bajo control del Poder Ejecutivo. Ante esta controversia, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió en conferencia de prensa que este artículo debe ser aclarado para evitar dar argumentos a la oposición sobre una posible censura a plataformas digitales.

Desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)

El dictamen aprobado por las Comisiones Unidas del Senado implica la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano autónomo que regulaba el espectro radioeléctrico, redes públicas y otros servicios en el sector. Sus funciones serán absorbidas por la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, lo que ha generado preocupación sobre la centralización del control en el ámbito de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Alertas sobre riesgos de censura

Organismos como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH México) han expresado su preocupación por la falta de consulta ciudadana y los posibles riesgos de censura que implica la concentración de facultades en una sola instancia gubernamental. Durante el debate, senadores de la oposición han calificado la reforma como una "Ley Censura", advirtiendo sobre su potencial para controlar el discurso público y limitar la libertad de expresión.

Defensa de la ley y la soberanía comunicativa

Desde la propuesta oficial del gobierno de Morena, se ha defendido la iniciativa como una medida para recuperar la "soberanía comunicativa" del Estado mexicano y hacer frente a situaciones como los anuncios antiinmigrantes de Estados Unidos. La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, ha acusado a la oposición de carecer de autoridad moral para hablar de censura, recordando su historial de represión a periodistas y aprobación de leyes en favor de intereses corporativos.

Elementos de política pública más amplia

A pesar de la controversia, la iniciativa también incluye elementos de política pública más amplia, como el acceso universal a tecnologías de la información, priorizando la conectividad en zonas rurales, marginadas e indígenas. Se propone una nueva clasificación de concesiones y mecanismos para fomentar la inversión en redes e infraestructura digital, así como la regulación del uso del espectro radioeléctrico con modelos innovadores.

Impacto de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Con 283 artículos y 226 páginas, la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión se presenta como un parteaguas en la política tecnológica de México. La reforma responde a una modificación constitucional aprobada en diciembre de 2024, buscando simplificar la estructura del Estado, impulsar la transformación digital y mejorar la inclusión tecnológica.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI