
Inicia operaciones la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) en México
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) inició operaciones el 1 de enero de 2025, sustituyendo al Conahcyt y enfocándose en investigación y desarrollo.

El 1 de enero de 2025 se puso en marcha la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), una institución que viene a reemplazar al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt). La creación de esta secretaria fue posible gracias a la aprobación del decreto que modifica diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de noviembre de 2024. La Secihti tiene como principal misión promover la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en beneficio del país. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto social impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo objetivo es convertir a México en una potencia científica.
Una nueva estructura para la nueva era
La Secihti presenta una nueva estructura organizativa, que incluye dos subsecretarías: una dedicada a Ciencia y Humanidades, y otra enfocada en Tecnología e Innovación. Estas áreas tendrán como prioridad el desarrollo de proyectos estratégicos en distintas dimensiones que van desde la transición energética hasta la erradicación de la pobreza, abarcando retos sociales, ambientales y tecnológicos. Entre las iniciativas destacadas se encuentran el impulso a semiconductores y la electromovilidad, que representan una apuesta clave para avanzar en la transición energética, así como el monitoreo satelital y sistemas aéreos no tripulados, que permitirán establecer sistemas de alerta temprana ante fenómenos naturales. Además, se pondrá especial énfasis en la producción agrícola, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de cultivos esenciales como el maíz y el frijol, así como en la restauración ambiental, en particular en cuencas con alta contaminación, como las de Lerma-Santiago y Atoyac.
Pero la agenda de la Secihti va más allá de estos proyectos. También se contempla la preservación del patrimonio cultural, la inclusión social y la investigación médica para el tratamiento de enfermedades prevalentes en el país. Esto refleja un enfoque integral que busca abordar diversas problemáticas sociales y culturales a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Fortaleciendo la educación superior
Otro aspecto fundamental de la Secihti será su papel en la educación superior. La Secretaría coordinará la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) y la Universidad de la Salud (Unisa), instituciones creadas durante el mandato de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Ambas universidades serán escaladas a nivel nacional y ofrecerán licenciaturas, maestrías y doctorados en diversas disciplinas con el fin de ampliar las oportunidades educativas para la población.
Además, la Secihti trabajará en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para garantizar más de 300 mil nuevos espacios en educación superior y fortalecer programas en áreas clave como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta acción busca dilatar la brecha educativa y fomentar el acceso a la formación superior en todos los sectores de la sociedad, con énfasis en aquellos que históricamente han estado desfavorecidos en este ámbito.
Proyectos heredados del extinto Conahcyt
Ante la creación de la Secihti, surge la interrogante sobre el futuro de los proyectos y programas administrados por el extinto Conahcyt. Según información oficial, la nueva dependencia continuará gestionando importantes programas, como el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y las becas para estudios nacionales y en el extranjero. Además, se buscará incrementar la inversión en proyectos que fomenten la innovación, priorizando aquellos con impacto social y económico. Este enfoque evidencia un esfuerzo por darle continuidad a las iniciativas que venían operando bajo la tutela del Conahcyt, al tiempo que se plantea una nueva perspectiva en la administración de recursos y apoyo a la investigación y la educación superior en el país.
El 1 de enero de 2025 también marcará el inicio de operaciones de la Secretaría de las Mujeres, una nueva institución que tiene como objetivo garantizar la igualdad de género como eje central de las políticas gubernamentales. Esta secretaría tiene como misión principal velar por los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas del país. Entre sus objetivos se encuentran impulsar una política nacional de igualdad sustantiva, fomentar la no violencia y la no discriminación, y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. La creación de esta dependencia se enmarca dentro de un esfuerzo por promover la equidad de género y proteger los derechos de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, reconociendo la importancia de abordar esta temática de manera integral y transversal en la gestión gubernamental.
Compartir noticia