
Estados de México con menor PIB y su impacto en desarrollo económico y social
El informe del INEGI sobre el PIB en 2022 revela que Zacatecas, Baja California Sur, Nayarit, Colima y Tlaxcala tienen los PIB más bajos de México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha difundido el informe preliminar sobre el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) correspondiente a 2022, el cual proporciona valiosa información sobre las economías a nivel estatal en México. En este informe, se destacan cinco entidades federativas que presentan los niveles más bajos de PIB: Zacatecas, Baja California Sur, Nayarit, Colima y Tlaxcala.
Análisis del PIB por Entidad Federativa
De acuerdo con el informe del INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los principales indicadores utilizados para evaluar la actividad económica de cada entidad federativa. Este indicador representa la suma total de bienes y servicios producidos dentro del estado, proporcionando así una visión general del dinamismo económico de cada región.
En el caso de Zacatecas, su economía muestra una fuerte dependencia de la minería, especialmente en la extracción de plata. En 2022, Zacatecas registró una participación del PIB de 1.0 puntos porcentuales al total nacional, posicionándose como uno de los estados con el PIB más bajo del país. Esta dependencia del sector minero plantea retos significativos para la diversificación y sostenibilidad económica de la entidad.
Baja California Sur y su economía turística
Por otro lado, Baja California Sur, cuya economía se basa principalmente en el sector turístico, reportó un PIB de 0.7 puntos porcentuales en 2022. A pesar de contar con destinos turísticos de renombre como Los Cabos, la dependencia económica del turismo la hace vulnerable a fluctuaciones en dicho sector, así como a factores externos como pandemias o crisis económicas globales, lo que limita su resiliencia económica.
Nayarit, con un PIB de 0.7 puntos porcentuales en 2022, presenta una economía centrada principalmente en la agricultura y la pesca. Si bien estos sectores son fundamentales para la economía de la entidad, aún no han alcanzado el mismo nivel de desarrollo observado en otras regiones del país, lo que limita el potencial de crecimiento y diversificación económica de Nayarit.
Por su parte, Colima, reportando un PIB de 0.6 puntos porcentuales en 2022, muestra una economía fuertemente vinculada a las operaciones del puerto de Manzanillo, uno de los más importantes a nivel nacional. A pesar de la actividad económica significativa generada por el puerto, Colima ha tenido dificultades para diversificar su economía de manera efectiva, limitando así su potencial de crecimiento y desarrollo sostenible.
La economía de Tlaxcala
Finalmente, Tlaxcala, con un PIB de 0.6 puntos porcentuales, se presenta como uno de los estados más pequeños en términos de superficie y también con menor actividad económica. Su economía se enfoca principalmente en la industria manufacturera, con especial énfasis en los sectores textil y automotriz. A pesar de los esfuerzos en la diversificación industrial, Tlaxcala enfrenta desafíos significativos para potenciar su crecimiento económico.
Compartir noticia