Del Hospital a la Historia: La Vida del papa Francisco y el Camino para Sucederlo

El Vaticano anunció el grave deterioro en la salud del papa Francisco, incluyendo una crisis respiratoria que lo llevó a un estado crítico, según comunicados recientes. Sin embargo, el día hoy, el papa Francisco falleció, marcando el fin de un pontificado que dejó una profunda huella en la Iglesia y el mundo.

El Vaticano sufrió horas de incertidumbre, luego de que el papa Francisco, de 88 años, enfrentó su batalla más dura: un agravamiento repentino de su salud, marcado por una crisis respiratoria que lo mantuvo en estado crítico. Aunque en 2025 rumores de su posible renuncia conmovieron al mundo católico, el primer pontífice latinoamericano insistió en seguir al frente de la Iglesia. Este 21 de abril de 2025, el Vaticano informó sobre el fallecimiento del pontífice en la madrugada del mismo día, por ello aquí repasamos su legado, el contexto de su deterioro físico y los pasos que seguirá el Vaticano para elegir a su sucesor.  

¿Quién fue Jorge Mario Bergoglio? El primer Papa Latinoaméricano 

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires (1936) en una familia de migrantes italianos. Tras una juventud marcada por su vocación religiosa, se unió a los jesuitas y escaló en la Iglesia argentina con un estilo sencillo: prefería el transporte público a los lujos y visitaba barrios pobres. Su elección como papa en 2013 sorprendió al mundo: era el primer latinoamericano y el primer jesuita en liderar a 1,300 millones de católicos.  

Con un mensaje de "misericordia", impulsó reformas históricas: abrió diálogo con líderes musulmanes, criticó el consumismo en su encíclica 'Laudato Si’y defendió a migrantes con frases como "nadie sobra en este mundo". Pero su salud, frágil desde joven (le extirparon parte de un pulmón a los 21 años), se resintió: en 2023 fue operado del intestino, en 2024 sufrió una fractura de cadera y en febrero de 2025 una infección respiratoria lo debilitó irreversiblemente.  

La crisis final: ¿Qué ocurrió?

El 21 de febrero de 2025, el Vaticano emitió un comunicado urgente: el papa había sufrido una "grave recaída" con dificultad para respirar. Aunque se descartó el COVID-19, sus pulmones, ya dañados, colapsaron.  Tras 38 días hospitalizado, la esperanza volvió al mundo con su recuperación, pero, a pesar de su mejoría, el papa Francisco no encabezó los festejos de la Semana Santa en el Vaticano. Aún se desconocen las causas oficiales de su fallecimiento.

Su muerte cierra un pontificado de 12 años que combinó esperanza y polémica, desde su apertura a divorciados hasta sus choques con conservadores que lo acusaron de "dividir a la Iglesia".  

¿Cómo se elige al nuevo papa?

Con su fallecimiento, el Vaticano activa un protocolo centenario, pero con reglas modernas:  

1. Preparativos

   - El cuerpo del papa será velado en la Basílica de San Pedro.  

   - El Camarlengo (actualmente el cardenal Kevin Farrell) toma el control administrativo temporal.  

2. El Cónclave

   - Entre 15 y 20 días después, 120 cardenales menores de 80 años se encierran en la Capilla Sixtina.  

   - Votan en secreto hasta que un nombre obtenga dos tercios de los votos. Si tras 12 días no hay acuerdo, basta mayoría simple.  

3. La señal del humo

   - Tras cada votación, queman las papeletas. Humo negro significa "sin acuerdo"; blanco, "tenemos papa".  

   - El elegido elige su nombre (¿volverá un "Juan Pablo" o habrá un "León XIV"?) y da su primera bendición desde el balcón.  

¡OJO! Si el papa renuncia (como Benedicto XVI en 2013), el proceso es igual, pero sin luto oficial.  

¿Qué hereda el próximo líder católico?

Francisco deja una Iglesia en tensión. Por un lado, revitalizó su imagen con gestos como lavar los pies a presos y abogar por el cuidado ambiental. Por otro, sectores tradicionalistas rechazan su flexibilidad hacia la comunidad LGBTQ+ o su intento de democratizar decisiones vaticanas.  

El sucesor deberá resolver desafíos urgentes:  

- Escándalos de abusos sexuales en varios países.  

- La pérdida de fieles en Europa y el crecimiento en África.  

- Presiones para permitir el sacerdocio femenino (algo que Francisco rechazó).  

Un Pontificado de Contradicciones y Esperanza

Más que un líder religioso, Francisco fue un símbolo de humanidad en un mundo polarizado. Su historia, desde los barrios de Buenos Aires hasta el balcón de San Pedro, refleja su convicción: "La Iglesia debe ser un hospital de campaña, no una aduana". Ahora, el Vaticano se prepara para escribir un nuevo capítulo. 

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI