
Estados Unidos y China intensifican la guerra comercial con nuevos aranceles del 125% y 84%
Estados Unidos y China intensifican su guerra comercial con nuevos aranceles, afectando el comercio entre ambas potencias y generando tensiones económicas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles un aumento de los aranceles sobre los productos importados desde China, elevándolos al 125%. Este anuncio se produjo pocas horas después de que el presidente chino Xi Jinping anunciara un incremento del 84% en los impuestos sobre las importaciones estadounidenses, en medio de una escalada en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
El nuevo arancel impuesto por Estados Unidos tiene como objetivo responder a las acciones de Trump, quien había decidido elevar los aranceles sobre los productos importados de China al 104%. Este aumento forma parte de un conjunto de medidas que afectan a los socios comerciales en todo el mundo, generando tensiones en diversas regiones.
Reacciones a la escalada comercial
La respuesta de Beijing no se hizo esperar, y el Ministerio de Comercio chino declaró su firme voluntad de tomar contramedidas necesarias y "luchar hasta el final" ante las restricciones económicas y comerciales impuestas por Estados Unidos. Además, China impuso restricciones a casi una docena de empresas estadounidenses y anunció su intención de desafiar los aranceles en la Organización Mundial del Comercio.
Impacto en el comercio internacional
El comercio entre Estados Unidos y China ha sido significativo, con exportaciones estadounidenses a China por un valor de 199.000 millones de dólares el año pasado, mientras que China exportó 463.000 millones de dólares en bienes y servicios a Estados Unidos, según el Departamento de Comercio estadounidense. Sin embargo, el aumento de los aranceles ha generado preocupación por el impacto en los precios para los consumidores y en las empresas que operan en ambos países.
Respuestas de la comunidad empresarial
La Cámara de Comercio Europea en China expresó su preocupación por el impacto de los aranceles en las empresas europeas que exportan desde China a Estados Unidos, anticipando un aumento significativo en los costos operativos, ineficiencias y, en última instancia, precios más altos para los consumidores. Asimismo, la exfuncionaria de comercio estadounidense Wendy Cutler advirtió sobre la dificultad de volver a la mesa de negociaciones debido a la escalada de las acciones de ambos países.
Perspectivas de negociación
El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, instó a Estados Unidos a adoptar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo si realmente desea resolver los problemas a través del diálogo y la negociación. Por otro lado, el Ministerio de Cultura y Turismo de China emitió un aviso de viaje recomendando a sus ciudadanos evaluar los riesgos de visitar Estados Unidos como turistas, citando el deterioro en las relaciones económicas y comerciales, así como la "situación de seguridad" en Estados Unidos.
Reacciones en el ámbito financiero
El aumento de los aranceles ha generado preocupación en los mercados financieros, con potenciales fluctuaciones que podrían afectar la estabilidad económica en Estados Unidos. El Ministerio chino de Comercio advirtió que el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos no solo no resolverá sus problemas, sino que desencadenará inestabilidad en los mercados financieros, aumentará la presión inflacionaria y debilitará la base industrial estadounidense, aumentando así el riesgo de una recesión económica.
Implicaciones para el comercio global
La escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China no solo afecta a las dos naciones, sino que tiene implicaciones para el comercio global. El aumento de los aranceles genera incertidumbre en las cadenas de suministro y en los modelos de negocio de las empresas que operan en el comercio internacional. La comunidad empresarial internacional se enfrenta a la necesidad de adaptarse a un entorno comercial en constante cambio y a reevaluar sus estrategias para mitigar el impacto de las medidas proteccionistas.
Compartir noticia