
El Comité Olímpico Internacional y la polémica definición de género en el boxeo femenil
El Comité Olímpico Internacional utiliza la información del pasaporte para determinar la categoría de género de los atletas en los Juegos Olímpicos, como en el caso de Imane Khelif y Angela Carini en París 2024.

En los Juegos Olímpicos, el Comité Olímpico Internacional (COI) utiliza la información contenida en los pasaportes de los atletas como un factor determinante en su clasificación, incluyendo aspectos como el género , la edad y la nacionalidad. Esta práctica tiene como objetivo garantizar la equidad y la transparencia en la competición.
El caso de Imane Khelif y Angela Carini en París 2024
Los Juegos Olímpicos de París 2024 se vieron envueltos en controversia tras el enfrentamiento en la categoría de los 66 kilogramos del boxeo femenino, entre la argelina Imane Khelif y la italiana Angela Carini. La pelea tomó un giro inesperado cuando Carini abandonó el combate a los 46 segundos, lo que resultó en su eliminación en los Octavos de Final.
Imane Khelif, por su parte, dominó el combate, pero no estrechó la mano de su rival al finalizar la pelea. Posteriormente, Carini lanzó comentarios cuestionando el género de Khelif, alegando que esta tenía una ventaja injusta debido a la supuesta producción de testosterona superior a la de sus rivales. Estas aseveraciones se remontaban a un incidente en 2023, cuando la Asociación Internacional de Boxeo puso en duda el género de Khelif, lo que resultó en su descalificación de un torneo. En respuesta, durante los Juegos Olímpicos de París, Carini hizo alusión a este episodio para justificar su retiro de la pelea, alegando haber sentido un intenso dolor tras recibir golpes durante la competencia. La situación desencadenó un debate sobre la equidad en el deporte y los protocolos para la participación de atletas.
La polémica en las redes sociales
El desenlace de la pelea entre Imane Khelif y Angela Carini suscitó una serie de reacciones en las redes sociales, donde se generó un intenso debate en torno a la participación de atletas transgénero en el deporte de competición. Las posturas encontradas reflejaron la complejidad de garantizar la equidad y la inclusión, sin dejar de lado la justa competencia en el ámbito deportivo.
La defensa de Imane Khelif y la afirmación del COI
Ante las acusaciones de Carini y la controversia generada, Imane Khelif defendió su participación en el torneo femenino, asegurando que cumplía con todos los requisitos establecidos, incluyendo las normativas del COI. En respuesta a las dudas planteadas, el Comité Olímpico Internacional reafirmó que Khelif había cumplido con todas las normas para su inscripción en la competición, respaldando así su derecho a participar como atleta femenina.
Las disculpas de Angela Carini
Tras un periodo de intensa controversia, Angela Carini emitió un comunicado en el que ofreció disculpas por su comportamiento durante y después del combate contra Imane Khelif. Reconoció que sus acciones estuvieron motivadas por la frustración ante la eliminación en los Juegos Olímpicos, y lamentó haber proferido comentarios que pudieran afectar la integridad de su contrincante. En un gesto de arrepentimiento, manifestó su deseo de reconciliación y expresó que, de volver a encontrarse con Khelif, le brindaría un abrazo como muestra de respeto y deportividad.
La importancia del respeto y la equidad en el deporte
El incidente entre Imane Khelif y Angela Carini puso de manifiesto la relevancia de promover un entorno deportivo basado en el respeto, la equidad y la inclusión. Más allá de las controversias individuales, la construcción de un ambiente que garantice la participación igualitaria de todos los atletas, respetando su identidad de género y sus derechos fundamentales, se erige como un pilar fundamental en la promoción de los valores olímpicos.
Compartir noticia