
El aumento del cáncer de garganta vinculado al sexo oral: causas y prevención
El cáncer de garganta ha aumentado, siendo el sexo oral el principal factor de riesgo por el virus del papiloma humano (VPH). La prevención incluye vacunación y métodos de barrera.

En las últimas décadas, se ha observado un incremento significativo el cáncer de garganta, especialmente en países occidentales. Los expertos han identificado el sexo oral como el principal factor de riesgo asociado a esta enfermedad. En este artículo, exploraremos la relación entre el sexo oral y el cáncer de garganta, así como las medidas de prevención que se pueden adoptar.
La conexión entre el sexo oral y el cáncer de garganta
El cáncer orofaríngeo, que afecta la zona de las amígdalas y la parte posterior de la garganta, tiene como principal causante al virus del papiloma humano (VPH). Este virus, de transmisión sexual, encuentra en el sexo oral una vía de contagio que incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad. De hecho, se ha demostrado que las personas que han tenido seis o más parejas sexuales orales a lo largo de su vida tienen 8.5 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de orofaringe. Este dato resalta la necesidad de concientizar sobre las prácticas sexuales y sus implicaciones en la salud.
Prevención del cáncer de garganta relacionado con el sexo oral
La vacunación contra el VPH se presenta como una herramienta clave para prevenir la infección por este virus en la boca y, por ende, reducir el riesgo de cáncer de orofaringe. Además, es fundamental el uso de métodos de barrera, como condones y diques dentales, para minimizar la transmisión del VPH durante las relaciones sexuales orales.
La importancia de la concientización y educación sexual
A pesar de que el 80% de los adultos practica sexo oral, existe una falta de conciencia sobre los riesgos asociados a esta práctica. Algunos estudios sugieren que los jóvenes pueden optar por el sexo oral en lugar de las relaciones sexuales con penetración, sin conocer la relación entre el sexo oral y el cáncer de garganta. Por lo tanto, es crucial promover la educación sexual integral y el diálogo abierto sobre estos temas para fomentar una mayor comprensión de los riesgos y las medidas de prevención.
Compartir noticia