
Eclipse solar parcial: ¿Cómo verlo de forma segura?
Se producirá un eclipse solar parcial visible en Europa, Asia, África y América, pero no en México.

El pasado viernes 14 de marzo, una gran parte de México fue testigo de un fenómeno celestial conocido como ‘Luna de Sangre’ o ‘Luna Roja’, un acontecimiento que probablemente generará asombro y admiración en quienes tuvieron la oportunidad de apreciarlo. No obstante, el mes de marzo todavía guarda para los amantes de la astronomía, otro espectacular fenómeno de la naturaleza: eclipse solar parcial.
Eclipse solar parcial en marzo 2025
El próximo sábado 29, tendrá lugar un nuevo eclipse solar parcial, el cual es esperado con gran anticipación por los entusiastas de los fenómenos astronómicos. Este tipo de eclipse ocurre cuando la Luna se alinea entre la Tierra y el Sol, pero no logra cubrirlo por completo, dejando una franja de luz visible alrededor de la sombra lunar.
A diferencia de los eclipses totales, que ocultan por completo al Sol, los parciales solo cubren una fracción de este, lo que permite que se pueda observar una parte del astro durante todo el evento. Este próximo eclipse será visible en diferentes partes del mundo, incluyendo los continentes de Europa, Asia, África y América, abarcando ambos hemisferios.
Sin embargo, a pesar de la gran visibilidad que tendrá en distintas regiones del mundo, no se espera que este fenómeno astronómico sea apreciado en su totalidad en México, debido a las variaciones geográficas que resultan en una menor cobertura de visibilidad en varios lugares del país.
Precauciones para visualizar el eclipse solar
Es crucial tener en cuenta precauciones al observar un eclipse solar, ya que incluso cuando el Sol se encuentra parcial o mayormente oculto, su luz puede ser perjudicial para la salud ocular. Es fundamental no mirar directamente al Sol sin la protección adecuada, ya que esto puede causar daños irreparables en la vista. Para presenciar un eclipse de forma segura, se recomienda el uso de lentes especiales diseñados para este tipo de fenómenos astronómicos, que cuentan con características específicas diferentes a las de los lentes de sol comunes.
En caso de no contar con gafas especiales, se puede hacer uso de métodos indirectos para observar de manera segura este fenómeno astronómico. A continuación, se presentan algunas alternativas:
Cámara oscura
Una opción es crear una cámara oscura, un dispositivo que permite observar el Sol y los eclipses parciales de forma segura, imitando el funcionamiento de las primeras cámaras fotográficas. Para fabricar una cámara oscura se necesita:
- Una caja de dimensiones de al menos 60 cm de largo y 15 cm de ancho.
- Tijeras o cuchillo.
- Papel aluminio.
- Papel blanco.
- Cinta adhesiva.
A continuación, se detallan los pasos para construir la cámara oscura:
- Cortar una ranura de 10 cm x 3 cm en el centro de un lado de la caja y una abertura de 2 cm x 2 cm en el lado opuesto.
- Cubrir la ranura con papel blanco y la abertura con papel aluminio, asegurándolos con cinta adhesiva.
- Perforar el papel aluminio en el centro con una aguja.
- Colocar el lado con el papel aluminio perforado hacia el Sol para observar su imagen proyectada en el papel.
Método del agujero
Otra alternativa es hacer un orificio con una aguja en una hoja de papel, similares al método anterior, este permite ver de forma indirecta el fenómeno utilizando la reflexión, evitando así tener contacto directo con el mismo.
Es vital resaltar, que nunca se debe observar directamente el eclipse a menos que se cuente con el equipo apropiado, ya que esto puede causar daños irreversibles a la vista, llegando incluso a la ceguera. Las gafas de sol convencionales, sin importar la marca, no son seguras para presenciar un eclipse. Asimismo, filtros caseros, negativos de película, vidrios ahumados, cámaras fotográficas análogas o digitales tampoco ofrecen la protección necesaria para evitar daños a la vista.
Compartir noticia