
Disminuye proporción de jóvenes ninis en México, pero persisten brechas de género en empleo
Disminuye la proporción de jóvenes "ninis" en México, pero persisten brechas de género en empleo y salario, según la OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revelado una notable disminución en la proporción de jóvenes mexicanos de entre 18 y 24 años que no participan en actividades educativas, laborales ni reciben capacitación, conocidos como "ninis". Según el informe Panorama de la Educación 2024, que se presentará hoy, esta cifra ha pasado del 23.2% en 2016 al 16.3% en 2023.
Este avance no solo se refleja a nivel nacional, sino que también se observa una disminución en la tasa promedio de la OCDE, que pasó del 15.8% al 13.8% en este mismo lapso. Asimismo, el informe destaca una reducción de 11 puntos porcentuales en la proporción de jóvenes sin educación media superior en México durante el mismo período, aunque el país continúa 28 puntos por encima del promedio de la OCDE en 2023 con un 42% de jóvenes en esta situación.
Desigualdades de género en el acceso al mercado laboral
A pesar de estos avances, el informe de la OCDE advierte sobre la persistencia de brechas de género en la incorporación de jóvenes al mercado laboral en México. Según datos del informe, solo el 47% de las mujeres jóvenes con un nivel educativo inferior al de educación media superior está empleada, comparado con el 91% de sus pares masculinos. Estas cifras contrastan notablemente con los promedios correspondientes en la OCDE, que son del 47% y 72% respectivamente.
Además, el informe señala que la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste incluso con educación superior, con un promedio del 83% del salario de los hombres para las mujeres jóvenes con una calificación terciaria en toda la OCDE.
Compartir noticia