
Costa Rica recibe cuatro mareógrafos de la UE para prevenir tsunamis y estudiar el cambio climático
Costa Rica recibió cuatro mareógrafos de la Unión Europea para monitorear mareas y tsunamis, mejorando la prevención de emergencias.

Este miércoles, Costa Rica anunció con satisfacción la recepción de una importante donación por parte de la Unión Europea: cuatro mareógrafos que se instalarán a lo largo de la costa del país centroamericano. Estos dispositivos proporcionarán información científica vital sobre mareas y tsunamis, con el objetivo de fortalecer los sistemas de prevención y toma de decisiones en situaciones de emergencia.
La importancia de los mareógrafos
Un mareógrafo es un instrumento capaz de medir y registrar los movimientos verticales del mar, presentando los resultados de manera numérica, gráfica o digital. Estos dispositivos realizan un seguimiento continuo de los niveles del mar, permitiendo identificar cambios a largo plazo causados por fenómenos como el cambio climático. Además, los datos recopilados por los mareógrafos son fundamentales para validar modelos de pronóstico y definición de áreas de posible inundación por tsunami, así como para calcular el tiempo estimado de llegada ante una eventual emergencia.
El primer mareógrafo de los cuatro donados ya ha sido instalado en la localidad de Puntarenas, en el Pacífico costarricense, y en los próximos meses se colocarán los otros tres en Cuajiniquil, provincia de Guanacaste; Golfito y Puerto Jiménez, ambos en la provincia de Puntarenas. Con esto, Costa Rica suma estos nuevos dispositivos a los tres mareógrafos que ya contaba en la Isla del Coco (Pacífico), en Limón (Caribe) y en Quepos (Pacífico).
El valor de la donación y su aplicación
Los cuatro mareógrafos, valorados en un total de 360.000 dólares, fueron donados al Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional de Costa Rica, en el marco del proyecto Acción Proyectiva. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades del país para utilizar información climática como insumo en los procesos de toma de decisiones, en el marco del programa de cooperación regional de la UE Euroclima.
La implementación de estos mareógrafos representa un avance significativo en la capacidad de Costa Rica para monitorear y analizar el comportamiento del nivel del mar. Según la directora del Sinamot, Silvia Chacón, estos dispositivos permiten realizar mediciones tanto a corto plazo, como la detección de tsunamis, como a largo plazo, para registrar las variaciones debidas al cambio climático. Esta información resulta crucial para analizar la forma y el tiempo de llegada de un posible tsunami a diversas partes del país, independientemente de su origen geográfico.
Los datos recopilados por los mareógrafos serán compartidos en tiempo real a través de la página web del "Sea Level Station Monitoring Facility (SLSMF)" de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de la Unesco, así como con el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés) en Hawai.
Esta colaboración con la Unión Europea y otros organismos internacionales representa un paso decisivo para fortalecer las capacidades de monitoreo y prevención frente a posibles amenazas naturales que podrían afectar a Costa Rica, contribuyendo a la seguridad y bienestar de sus ciudadanos.
Compartir noticia