El Desafío Visual del Regreso al Trabajo: Síndrome Visual Informático
Impacto del Estrés Visual
Durante las vacaciones, nuestros cuerpos, incluyendo la musculatura ocular, se relajan al disminuir el esfuerzo visual. No obstante, al regresar al trabajo y reanudar la exposición a pantallas digitales, esta relajación se ve interrumpida, llevando a un sobreesfuerzo visual. Según Alicia Escuer, directora técnica y de formación de Óptica & Audiología Universitaria, este cambio puede dar lugar al síndrome visual informático, cuyos síntomas tienden a intensificarse con el reinicio de la actividad laboral. En el ámbito laboral, se estima que hasta un 90% de la población española que trabaja en oficinas experimenta síntomas del síndrome visual informático, como irritación ocular, fatiga visual, visión borrosa, sequedad ocular, así como dolores de cabeza, cuello y hombros.
Medidas para Mitigar el Problema
Para hacer frente a este desafío visual, además del uso de lentes específicas y filtros que atenúan la luz azul de las pantallas, se pueden seguir una serie de consejos prácticos. Estos incluyen la regla del 20-20-20, que sugiere apartar la mirada durante 20 segundos, cada 20 minutos, enfocando a una distancia de 6 metros, así como la importancia de parpadear regularmente y hacerse revisiones optométricas periódicas. Asimismo, ajustar la resolución y el contraste del monitor, así como mantener la pantalla libre de polvo y huellas, son medidas que contribuyen al confort visual. Por último, es fundamental cuidar el entorno de trabajo, evitando corrientes de aire y manteniéndose hidratado para prevenir la sequedad ocular, así como adoptar posturas adecuadas al utilizar dispositivos portátiles y manterner los smartphones a una distancia y altura cómodas.
Óptica & Audiología Universitaria
Óptica & Audiología Universitaria, fundanda en 1992, cuenta con un equipo de más de 1.300 trabajadores y 102 centros en España, incluyendo su canal de venta online. Desde 2020, forma parte del Grupo Fielmann, una empresa alemana de crecimiento internacional.
Un Problema de Alcance Nacional
El problema del síndrome visual informático no es exclusivo de un grupo reducido de trabajadores, sino que afecta a una parte significativa de la población laboral en España. La alta exposición a pantallas digitales durante largas jornadas de trabajo ha llevado a que una gran mayoría de los trabajadores experimenten sus molestos síntomas. La prevalencia de este síndrome es una advertencia sobre la necesidad de implementar medidas preventivas y correctivas en el entorno laboral.
La Necesidad de una Perspectiva Integral
Si bien la adopción de medidas individuales, como el uso de lentes específicas y el seguimiento de consejos para el cuidado visual, es esencial para mitigar los efectos del síndrome visual informático, es igual de importante que las empresas adopten una postura activa en la promoción de entornos laborales saludables para la vista. Esto implica la implementación de programas de concientización y formación sobre la salud ocular, así como la promoción de prácticas laborales que favorezcan el bienestar visual de los empleados.
Retos y Oportunidades
El síndrome visual informático representa un desafío significativo en el ámbito laboral actual, donde la exposición constante a pantallas digitales es ineludible. Sin embargo, también plantea la oportunidad de fomentar un cambio cultural en la forma en que se concibe el cuidado de la salud visual en el trabajo. La adopción de medidas preventivas y correctivas no solo contribuirá al bienestar de los empleados, sino que también puede derivar en un aumento de la productividad y la satisfacción laboral.
La Importancia de la Concientización
Para abordar de manera efectiva el síndrome visual informático, es fundamental promover la concientización sobre este problema tanto en el ámbito laboral como en la sociedad en general. La sensibilización sobre la importancia de cuidar la salud visual y la adopción de prácticas que favorezcan el bienestar ocular son pasos necesarios para prevenir y mitigar los efectos de este síndrome.
El Camino Hacia Entornos Laborales Saludables
La adopción de medidas preventivas y correctivas en relación con el síndrome visual informático requiere un esfuerzo conjunto por parte de los trabajadores, las empresas y los profesionales de la salud visual. Solo a través de un enfoque colaborativo será posible avanzar hacia entornos laborales que prioricen el cuidado de la salud ocular, promoviendo así el bienestar de los empleados y optimizando su desempeño laboral.
En conclusión, el síndrome visual informático es una realidad que afecta a una parte significativa de la población laboral en España, siendo necesario adoptar una serie de medidas para mitigar sus efectos. La concientización sobre este problema y la implementación de prácticas que favorezcan el bienestar visual en el entorno laboral son pasos fundamentales hacia la promoción de entornos de trabajo saludables para la vista. La colaboración entre trabajadores, empresas y profesionales de la salud visual será clave para construir entornos laborales que prioricen el cuidado de la salud ocular, beneficiando tanto a los empleados como a la productividad organizacional.Compartir noticia