¿Qué es el cónclave? Así es el proceso de elección para el siguiente Papa

A pesar de que la salud del papa Francisco se encuentra estable y con mejoras leves, muchos creyentes se comienzan a preguntar cuál es el proceso para escoger al siguiente líder de la iglesia católica.

A finales de febrero el papa Francisco se volvió tendencia en todo el mundo debido a su repentina hospitalización luego de ser diagnosticado con neumonía en ambos pulmones. Tras días en donde se ha especulado sobre su posible renuncia, el pontífice de 88 años ha mostrado mejoras en su salud. A pesar de ello hay quienes han comenzado a preguntarse cómo se elige al siguiente líder de la iglesia católica, por lo que aquí explicaremos qué es el cónclave y quiénes son los “favoritos” para tomar el lugar del papa Francisco.

¿Qué es el cónclave?

Tras el fallecimiento o la renuncia del pontífice en función se hace un llamado a todo el Colegio Cardenalicio para realizar la elección del siguiente jefe de la iglesia. Se trata de un rito con siglos de tradición que tiene su lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, bajo estricto aislamiento. De acuerdo con la Real Academia Española, el cónclave es la junta de cardenales de la iglesia católica, reunida para elegir al Papa, proviene del latín “cum clave” y significa “bajo llave” haciendo referencia a la reclusión de los cardenales durante el proceso.

El camarlengo de la Santa Sede es el encargado de certificar la muerte o renuncia del Papa, además de sellar la habitación papal. Posteriormente destruye el Anillo del Pescador y se declara periodo de Sede Vacante. Posteriormente se organizan los Novendiales, los funerales del Papa y se convocan a todos los cardenales menores de 80 años para comenzar con el cónclave, el cual suele ser entre 15 y 20 días después del fallecimiento del pontífice.

¿Cómo se realiza la votación del cónclave?

Una vez reunidos todos los cardenales electores se realiza una misa especial (Pro Eligendo Pontifice) antes de ingresar a la Capilla Sixtina, en donde permanecerán encerrados del mundo exterior sin teléfonos o algún medio de comunicación hasta que se elija al nuevo Papa. 

Durante el proceso se realizan cuatro votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la tarde, en donde cada cardenal escribe en secreto el nombre de su candidato en una papeleta y se deposita en una urna. Posteriormente los votos son contados y si no se alcanza la mayoría de dos tercios, se queman junto con sustancias químicas para producir humo negro.

Cuando se obtienen dos tercios de los votos, se le pregunta al candidato si acepta su elección como Sumo Pontífice, en caso de aceptar se elige el nombre papal y se viste con su tradicional sotana blanca.

¿Qué significa el humo negro y blanco?

De acuerdo a la tradición católica, millones de creyentes se reúnen en la Plaza de San Pedro en espera de noticias. Para ello, se cuenta con una pequeña chimenea en donde se puede distinguir si el humo es negro o blanco. En caso de ser negro, quiere decir que aún no se escoge un nuevo Pontífice, pero si llega a salir blanco, se festeja la llegada de un nuevo líder a la iglesia católica.

¿Quiénes pueden ser candidatos para ser el sucesor del papa Francisco?

Para ser cardenal elector es necesario pertenecer al Colegio Cardenalicio y tener menos de 80 años al inicio de la Sede Vacante. De acuerdo con algunos medios especializados los siete cardenales que pueden convertirse como los preferiti son:

  • Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años).
  • Cardenal Péter Erdö (Hungría, 72 años).
  • Cardenal Peter Turkson (Ghana, 76 años).
  • Cardenadl Robert Sarah (Guinea, 79 años).
  • Cardenal Pietro Parolin (Italia, 70 años).
  • Cardenal Malcom Ranjutish (Sri Lanka, 78 años)
  • Cardenal Matteo Zuppi (Italia, 69 años).

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI