
¿El 30 y abril qué tienen de infantil? Así nació el Día del Niño en México
En México, el Día del Niño se ha celebrado por poco más de 100 años, pero ¿sabes cómo surgió y qué significa para el país?

El Día del Niño en México se ha convertido en una de las celebraciones populares más esperadas para todos aquellos que tienen a un pequeñín en casa, ya sea para salir a festejar o bien, por el festival que se realiza cada año en las escuelas. Sin embargo, el Día del Niño nació con la idea de recordar que todos los niños y las niñas mexicanas tienen derechos específicos. Por ello, aquí te contamos la historia de cómo surgió dicho festejo en el país.
¿Cuál es el origen del Día del Niño en México?
El Día del Niño se estableció oficialmente en 1924, debido a la “Declaración de Ginebra”, en donde se fijó que los infantes de todo el mundo tienen derechos específicos que se deben respetar de forma internacional. Sin embargo, en México dicha celebración surgió por primera vez el 8 de mayo de 1916, en la ciudad de Tantoyuca, Veracruz. Fue hasta 8 años después que el presidente Álvaro Obregón y el Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, señalaron el 30 de abril como la fecha oficial de dicha celebración.
¿Cuál es el objetivo del Día del Niño?
Desde que fue instaurado en 1924, el Día del Niño tuvo el objetivo de proteger a los infantes de la violencia y los conflictos armados. Pero, en 1990, con la rectificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el enfoque comenzó a cambiar hacia la visibilización de problemas como el trabajo infantil, la educación y la salud.
A pesar de eso, el Día del Niño se ha convertido en una celebración en dónde los niños de todo el país esperan un pequeño regalo por parte de sus padres y por días preparan su festival para festejar. Actualmente muchos esperan un celular, una computadora o hasta el boleto para un concierto, pero lo cierto es que a muchos se les ha olvidado su objetivo principal.
¿Cuáles son los derechos de las niñas y los niños?
Los Derechos Humanos de las niñas y los niños se mencionan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los tratados internacionales y de otras leyes aplicables como Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Sin embargo, existen 8 derechos fundamentales de los niños:
- Derecho a la vida.
- Derecho a la educación.
- Derecho a la alimentación.
- Derecho a la salud.
- Derecho al agua.
- Derecho a la identidad.
- Derecho a la libertad.
- Derecho a la protección.
Compartir noticia