
Colossal Biosciences logra resucitar al lobo terrible tras 13,000 años de extinción
Colossal Biosciences logró el nacimiento de tres cachorros con rasgos del lobo terrible, utilizando clonación y edición genética, buscando aplicar avances a la conservación de especies actuales.

Los laboratorios de Colossal Biosciences, con sede en Dallas, han logrado un hito significativo al traer de regreso a una especie extinta, el lobo terrible, que desapareció hace aproximadamente 13,000 años. A través de una combinación de clonación y edición genética, la empresa ha dado a luz a tres cachorros con rasgos genéticos del lobo terrible, marcando un avance sin precedentes en el ámbito de la biotecnología.
El regreso del lobo terrible
Los cachorros, dos machos llamados Rómulo y Remo, y una hembra de nombre Khaleesi, nacieron mediante cesárea programada, utilizando ADN fósil y tecnología de vanguardia. Este proceso complejo superó la simple clonación, como la que dio lugar a la famosa oveja Dolly en 1996. En lugar de clonar un animal existente, Colossal Biosciences extrajo ADN de un diente de 13,000 años hallado en Ohio y un cráneo de 72,000 años de Idaho. Posteriormente, identificaron 20 mutaciones clave en 14 genes al compararlos con el lobo gris, su pariente más cercano.
La edición genética y la creación de copias funcionales
El siguiente paso consistió en editar esos genes en células vivas de lobos grises, utilizando células progenitoras endoteliales tomadas de la sangre, una técnica menos invasiva. El ADN de estas células fue modificado para replicar las características del lobo terrible, incluyendo un tamaño mayor, pelaje claro, cráneo más ancho y vocalizaciones únicas. Aunque el resultado no es un clon exacto del lobo terrible, los cachorros representan lo más cercano que la ciencia ha logrado hasta ahora, siendo descritos como una “copia funcional” por los científicos involucrados en el proyecto.
Un futuro incierto pero prometedor
Rómulo, Remo y Khaleesi residen actualmente en una instalación privada de 2,000 acres en una ubicación no revelada en el norte de Estados Unidos, donde permanecerán en cautiverio por el momento. Sin embargo, Colossal Biosciences está colaborando con tribus nativas, como la MHA Nation, para explorar la posibilidad de reintegrar a estos animales en tierras protegidas en el futuro.
Consideraciones éticas y de seguridad
El regreso del lobo terrible plantea desafíos en términos de manejo y comportamiento. De acuerdo al manual de Colossal, estos lobos no son mascotas ni animales domesticables, y su manejo requiere un enfoque ético riguroso, instalaciones reforzadas y personal especializado. Se enfatiza la importancia de respetar sus jerarquías sociales y su instinto predador, buscando facilitar su convivencia controlada con humanos sin comprometer su esencia salvaje.
Más allá de la nostalgia: un propósito conservacionista
El objetivo de Colossal Biosciences trasciende la mera recreación de animales extintos. La empresa, valorada en más de 10 mil millones de dólares, busca aplicar sus avances en la conservación de especies actuales en peligro crítico. Colossal trabaja en proyectos similares para revivir al mamut lanudo, el dodo y la paloma rosada de la isla Mauricio, con el fin de aumentar la diversidad genética de estas especies y mejorar su viabilidad reproductiva en el medio silvestre.
La historia del lobo terrible en México
Es importante destacar que el lobo terrible también habitó lo que hoy es México, dominando América durante más de 300,000 años. Este depredador prehistórico compartió territorio con el lobo gris moderno durante al menos 90 milenios, y se le atribuyen hábitos de caza de grandes presas del Pleistoceno, así como una posible inclinación carroñera similar a las hienas africanas.
Otras iniciativas de desextinción
La desextinción no es un fenómeno aislado, y la misma empresa que ha resucitado al lobo terrible también ha llevado a cabo experimentos para traer de vuelta al mamut, creando un “ratón lanudo” modificado genéticamente. Este roedor, aunque diminuto en comparación con el mamut, representa un avance en la inserción de genes extintos en especies modernas, generando interrogantes éticas y científicas sobre los límites de la biotecnología.
El regreso del lobo terrible, a través de los avances en clonación y edición genética, marca un hito en la ciencia y la biotecnología. Sin embargo, plantea desafíos éticos y de manejo que deben ser abordados con seriedad y responsabilidad. Además, el enfoque de Colossal Biosciences va más allá de la mera recreación de especies extintas, buscando aplicar sus conocimientos en la conservación de la biodiversidad actual. Estos avances abren nuevas posibilidades y generan un debate sobre los límites y responsabilidades de la intervención humana en la naturaleza.
Compartir noticia