Censos Económicos 2024: Incremento en Empresas, Personal Ocupado y Participación de Mujeres en México

Entre 2018 y 2023, se incrementó el número de empresas, personal ocupado y la participación de mujeres en las actividades económicas, según datos del INEGI.

A pesar de los desafíos impuestos por la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, el periodo comprendido entre 2018 y 2023 ha sido testigo de un notable aumento en el número de empresas y del personal ocupado en el país.

Aumento en empresas y personal ocupado en el país

Según los resultados preliminares de los Censos Económicos 2024, dados a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se observó un crecimiento significativo en estos indicadores a pesar de la crisis provocada por la pandemia. En el año 2023, el número de establecimientos en el sector privado y en las empresas paraestatales alcanzó la cifra de 5.4 millones, lo que representa un aumento del 13.6% en comparación con el año 2018.

Aumento del empleo y participación femenina

El número de personas que laboraban en esos establecimientos también experimentó un incremento, alcanzando un total de 27.9 millones, lo que representa un aumento del 2.4%. Asimismo, se destacó la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral, que pasó del 41.3% en 2018 a 43.6% en 2023, marcando la tasa más alta desde el inicio de los Censos Económicos. Esta tendencia sugiere un avance significativo en la inclusión de mujeres en actividades económicas, en comparación con otras economías latinoamericanas.

Distribución por sector y por estado

El sector del comercio se destacó por ser el que registró la mayor tasa de participación femenina, alcanzando el 49.1%. Le siguieron los sectores de servicios, con una participación del 48.5%, y manufacturas, con el 39.3%. En términos geográficos, los estados con mayor proporción de mujeres en actividades económicas fueron Oaxaca, con el 53.1%; Guerrero, con el 50.6%; Tlaxcala, con el 49.0%; Michoacán, con el 48.4%; y Morelos, con el 48.2%. En contraste, los estados con menor representación femenina en el ámbito laboral fueron Nuevo León, con el 37.7%; Campeche, con el 39.7%; Tabasco, con el 39.8%; Coahuila, con el 40.0%; y la Ciudad de México, con el 41.3%.

Distribución de establecimientos por tamaño y actividad

De los 5.4 millones de establecimientos reportados, los micronegocios, que emplean a 10 personas o menos, representaron el 95.5% del total, siendo responsables de la contratación del 41.5% del personal ocupado. Sin embargo, su contribución a los ingresos totales fue de solo el 17.1%. Por otro lado, los establecimientos grandes, que cuentan con 251 personas o más, representaron apenas el 0.2% de las unidades económicas, pero emplearon al 29.3% del personal ocupado y contribuyeron con el 43.5% de los ingresos totales.

En cuanto a la distribución por actividades, los servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas concentraron el mayor porcentaje del personal ocupado, con el 9.7%. Le siguieron el comercio al por menor de abarrotes y alimentos, con el 8.7%; la fabricación de partes para vehículos automotores, con el 4.8%; el comercio al por menor en tiendas de autoservicio, con el 3.1%; y la reparación y mantenimiento de automóviles y camiones, con el 2.4%.

Cambios en la participación por edades y nivel educativo

Por edades, se observó una disminución en la participación de los jóvenes de 21 a 30 años, que pasó del 32.6% en 2018 al 29.2% en 2023. En contraste, la participación de los adultos de 41 a 66 años experimentó un aumento, pasando del 30.5% al 31.6% en el mismo periodo. En cuanto al nivel educativo, se registró un avance significativo, ya que se redujo la participación de individuos con solo educación básica del 41.8% al 37.0%, mientras que aquellos con educación media superior aumentaron del 33.3% al 37.1%.

Inclusión de personas con discapacidad en el entorno laboral

Por primera vez, los Censos Económicos abordaron el tema de la inclusión laboral de personas con discapacidad. En 2023, se identificó que 101.1 mil negocios emplearon a personas con alguna condición de discapacidad. La deficiencia visual, incluso al utilizar lentes, fue la más reportada, con 114.7 mil personas, mientras que la dificultad para recordar o concentrarse fue la menos común, afectando a 10.7 mil personas.

Uso de tecnología y medios de pago en el ámbito empresarial

En cuanto al uso de tecnología, se observó un cambio en los medios de pago. Aunque el efectivo continuó siendo el medio de pago predominante, su proporción disminuyó del 94.9% al 83.8%. En contraste, el uso de transferencias electrónicas de fondos aumentó del 8.8% al 16.7%, y el uso de tarjetas de crédito o débito subió del 9.8% al 15.1%. Además, las empresas que realizaron ventas por internet pasaron del 3.0% al 5.5%, con un aumento notable en especial entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que incrementaron su participación del 18.7% al 28.8%.

Adopción de tecnología digital en las empresas

Por primera vez, se incluyó el uso de tecnología digital en el ámbito empresarial. Se identificó que 1.4 millones de establecimientos utilizaron internet para realizar sus actividades, y entre ellos, 1.3 millones emplearon herramientas de tecnología digital. Los usos más comunes fueron buscadores y repositorios, con una proporción del 83.8% y 57.7%, respectivamente.

Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 están programados para su publicación el próximo 24 de julio. Este proceso representará una oportunidad clave para analizar de manera exhaustiva la evolución del entorno empresarial y laboral en el país durante el periodo reciente.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI