
FMI: América Latina y el Caribe proyectan desaceleración económica leve al cierre de 2024.
El FMI proyecta desaceleración económica en América Latina y Caribe, con crecimiento de 2.1% para 2024 y recuperación a 2.5% en 2025.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un comunicado este viernes, donde se anunció que las economías de *América Latina y el Caribe* se enfrentarán a una ligera desaceleración hacia finales de 2024, aunque* se espera una recuperación en 2025, aunque a un ritmo considerablemente inferior al de los años posteriores a la pandemia de COVID-19. Según las proyecciones del FMI, la región alcanzará un crecimiento del 2.1% en 2024, lo cual representa una disminución respecto al 2.2% de 2023 y, además, es la mitad del 4.2% registrado en 2022. Para 2025, se prevé un aumento del 2.5%, es decir, casi tres veces menor que el 7.4% alcanzado en 2021. Evolución económica en la
región Al excluir a Argentina y Venezuela, Latinoamérica y el Caribe han mantenido el mismo nivel de actividad económica este año que en 2023, con un 2.6%. Para el 2025, se proyecta una ligera disminución al 2.2%. Estas tasas de crecimiento, consideradas las más bajas del mundo, fueron presentadas en un contexto de condiciones externas mundiales que se mantienen relativamente estables desde 2023, a pesar de las expectativas de una desaceleración. La economía global experimentó una expansión del 3.3% en 2023 y se prevé que crezca a un ritmo similar en 2024 y 2025, según el FMI.
Inflación y desafíos a mediano plazo
El FMI también abordó la cuestión de la inflación, proyectando un retroceso gradual hasta alcanzar las metas de los bancos centrales en 2026. Se estima que al cierre de 2024, la inflación se aproxima al 13.2% y que se reducirá a cerca de la mitad, es decir, 6.9%, el año siguiente. Cabe destacar que en 2023, la inflación ascendió al 17.2%.
Asimismo, el FMI destacó que, a mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga en un bajo promedio histórico debido a desafíos no resueltos, como el escaso nivel de inversiones y el limitado crecimiento de la productividad. El organismo financiero expresó su preocupación por la estrechez de la actual agenda de reformas, advirtiendo que podría generar un ciclo vicioso de bajo crecimiento, descontento social y políticas populistas. Para evitar esta situación, el FMI hizo hincapié en la necesidad de implementar políticas que fortalezcan todos los motores del crecimiento, destacando la importancia de fortalecer el Estado de Derecho, mejorar la efectividad del gobierno y frenar la criminalidad.
Desempeño de los países de la región
En relación con el desempeño económico de los países de la región, el FMI apuntó que Argentina y Haití son las únicas naciones donde el Producto Bruto Interno (PBI) ha experimentado un crecimiento negativo en 2024, con caídas del -3.5% y -4%, respectivamente. Sin embargo, se espera que en 2025 la actividad repunte, alcanzando un crecimiento del 5% en Argentina y del 1% en Haití, según las perspectivas del organismo con sede en Washington. En cuanto a la inflación, Argentina y Venezuela son los países que presentan los niveles más altos, con un 140% y 60% respectivamente. Se prevé que para el próximo año, la inflación en Argentina descienda al 45%, mientras que en Venezuela se mantenga sin cambios. En el ámbito del crecimiento económico, Guyana, una nación rica en petróleo, lidera la tabla de expansión con un 43.8% para este año. Le siguen República Dominicana con una proyección del 5.4%, y Costa Rica y Panamá con un 4%. En cuanto a otros países de la región, se espera un crecimiento del 3.5% para Brasil este año y del 2.2% el próximo; mientras que México alcanzará un 1.5% en 2024 y un 1.3% en 2025. Por otro lado, Colombia también experimentará un crecimiento del 1.6% este año y del 2.2% el siguiente. Chile, por su parte, repuntará este año al 2.5% y experimentará una ligera caída al 2.4% el próximo año, según las proyecciones del FMI.
Compartir noticia