El 35% de mexicanos en pobreza laboral: aumento del ingreso per cápita y salario mínimo

El 35% de la población mexicana está en pobreza laboral, aunque la cifra ha disminuido gracias al aumento del salario mínimo y la recuperacióneconómica.

De acuerdo con el análisis "Economía y Desarrollo Incluyente" elaborado por BBVA México, al segundo trimestre de 2023, el 35 por ciento de la población mexicana vivía en situación de pobreza laboral, lo que significa que su ingreso per cápita se encontraba por debajo del valor de la canasta alimentaria. 

Disminución de la pobreza laboral en México

Esta cifra representa la tasa más baja desde el segundo trimestre de 2007, cuando el porcentaje de la población en pobreza laboral alcanzó el 34.6 por ciento. Además, se observa una disminución en comparación con el 35.8 por ciento registrado en el primer trimestre de este año. De acuerdo con el informe de BBVA México, esta disminución se atribuye principalmente al aumento significativo en el ingreso laboral per cápita de los hogares, impulsado por un incremento en el salario mínimo.

Es importante señalar que durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, se experimentó una reducción nominal en el ingreso laboral de los hogares, el cual logró recuperarse hasta alcanzar niveles prepandemia en el segundo trimestre de 2021. Desde entonces, se han observado incrementos considerables en el ingreso per cápita a nivel nacional, atribuibles en gran medida a los aumentos anuales en el salario mínimo. En este sentido, entre el primer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2024, el ingreso laboral promedio per cápita experimentó un incremento del 50.3 por ciento.

Incremento del costo de la canasta alimentaria

Sin embargo, a pesar de este aumento significativo en el ingreso laboral promedio, el costo de la canasta alimentaria solo creció un 8.6 por ciento durante el mismo periodo. Es importante destacar que entre enero de 2020 y julio de 2024, el costo de la canasta alimentaria rural experimentó un aumento del 43.7 por ciento, mientras que en la zona urbana este incremento alcanzó el 42.2 por ciento. 

Igualmente, durante el periodo entre 2021 y 2022, se evidenciaron altos niveles de inflación a nivel global y en México, lo que también debe considerarse al analizar los datos proporcionados por el análisis de BBVA México.

Compartir noticia

Copyright ©2025 Todos los derechos reservados | TVOAI